Acabamos de llegar de las Vacaciones de Semana Santa y nos encontramos en la asignatura de Historia de la Música I. El ambiente es distendido y relajado, en mayor y menor medida, Alumnado y Profesorado ha aprovechado estos días de vacaciones para descansar, desconectar y/o aprovechar para avanzar en otros asuntos o proyectos, pero nos encontramos ya inmersos en el 3er Trimestre o 3ª Evaluación. (el Alumnado me reconoce que prefiere llamarlo 3er Trimestre, ya que 3ª Evaluación, le suena más a Exámenes...y no les agrada mucho).
Antonio hoy viene cargado con muchas revistas especializadas de música: Melómano, Ritmo y Scherzo. El alumnado observa cómo Antonio las deposita en la mesa, mientras éste saluda, da la bienvenida y les invita a asignar una fecha para el examen pues en once semanas se acaba el curso. Los alumnos, en pocos segundos, se mentalizan y aterrizan ante la realidad, estamos en la recta final. La invitación quedará abierta y la ingenua perspectiva del alumnado les hace creer que ya se lo irán pensando, y se lo confirmaran la próxima semana o cuando sea. Antonio ya tiene en sus manos un ejemplar de Melómano en sus manos, lo levanta en alto y seguidamente empieza a repartir un ejemplar distinto a cada Alumno y Alumna atendiendo a sus gustos u orientaciones según lee los titulares de cada ejemplar. Se suceden diferentes situaciones, algunos empiezan a oler la revista, otros curvan la revista y deslizan su pulgar para tratar evaluar el contenido o contar el número de páginas a ojo, otros rápidamente empiezan a buscar artículos de interés, otros hablan entre ellos y contrastan que revista les ha tocado y otros, adelantándose a lo que pueda ocurrir, quieren lanzar una propuesta, pues ya Antonio con anterioridad les había comentado que para trabajar el Comentario de Texto harían una Tarea basándose en una revista.
Un alumno se dirige a Antonio y le pregunta: "¿Antonio que te parece si hacemos un Trabajo en vez de un Examen...? Bueno, si somos la mayoría...". Antonio responde de forma cariñosa: "me parece bien, pero para ser mayoría, tenéis que contar conmigo, ¿o es que yo no cuento?". Murmullos y risas varias. Y de esta forma, tan natural, encontramos cómo un Alumno propone "modificar las condiciones del contrato o acuerdo" que se estableció a principio de curso para Historia de la Música I. Tampoco ha de resultar ni ofensivo ni contradictorio, pues no olvidemos que el Alumnado ha de ser el protagonista de su aprendizaje y resulta interesante recoger las diferentes propuestas con el objetivo de que el aprendizaje se vuelva más activo y éstos muestren un mayor interés por su aprendizaje.
En ocasiones los docentes hacen pactos con el Alumnado, pactos que no están recogidos en las Guías Docentes, pero suponen una oportunidad para que ambas partes Alumnado-Profesorado alcancen sus objetivos de forma alternativa. Me resultó magistral la habilidad de Antonio para solventar la Negociación, aludiendo que el principal problema que encuentra como profesor al tratar de evaluar los trabajos en Historia de la Música es que el Alumnado no realiza correctamente las citaciones bibliográficas a pie de página, viéndose comprometida, por su experiencia, la calidad de los trabajos a una mera relación de textos inconexos copiados de diferentes fuentes sin una síntesis o evidencia sobre el dominio del contenido trabajado. El Alumno quiso replicar, ante lo que seguidamente Antonio respondió, "yo os apruebo, no tengo ningún problema, ya la vida os suspenderá... yo tan sólo quiero enseñaros a utilizar los apuntes y que sepáis expresar las ideas y conceptos con propiedad". El alumnado con sinceridad y ética abdicó. Creo que Antonio ha sido muy sutil, desde el principio de su argumentación, manifestando su compromiso como Docente, y el Alumnado finalmente ha reconocido el suyo. La clase continuo como si no hubiera pasado nada, los alumnos prosiguieron con sus revistas. Antonio, leyó un artículo en voz alta, "La Opera Carmen"(de Bizet). Aprovechó para enseñarles cómo empezar un comentario de texto, enriqueciéndolo con aportaciones de sumo interés en materia de Historia de la Música (Temporalización, Actos, Romanticismo, Felipe Pedrell, Zarzuela, Opera Bufa). Posteriormente, concretó qué artículo debía trabajar cada alumno y alumna. Llevó a la práctica un caso, logrando anticiparse a las posibles dudas. El Alumnado estaba inmerso en su imaginario, cuando Antonio dijo, quedan 3 minutos: "¿Dudas o Preguntas...?". El Alumnado asintió con gestos que confirmaban que habían comprendido la tarea. Ya con carácter conclusivo, Antonio retomó la invitación del Examen con dos propuestas, "¿25 de Mayo o 1 Junio? Yo os recomiendo que os lo quitéis cuanto antes, así aunque sigamos dando clase, podéis centraros más en el instrumento...". Ganó por mayoría el día 25 de Mayo.
Conclusión: Considero que todo docente ha de desarrollar sus habilidades en materia de Negociación, pues en más de una ocasión se verá sorprendido en el Aula ante cualquier tipo de propuesta lanzada por su Alumnado, por lo que impera saber gestionar la situación, no sé si de forma inmediata pero sí de forma conciliadora, justificada y receptiva.
Tras investigar el concepto de Negociación, he sintetizado los siguientes ejes como puntos de partida, ya que resultan muy útiles para comprender el concepto en el que nos vamos a mover:(1) Ganar la Confianza de la Otra parte, (2)Escuchar Atenta y Activamente, (3)Controlar las emociones y dejarlas fuera de la sala donde se desarrolla la negociación, (4)Partir de objetivos comunes, no de posiciones, (5)Preguntar, (6)Ser socio o compañero, nunca juez, (7)Poner aprueba los límites, (8)Credibilidad, sinceridad, ética…(9)Tener múltiples opciones, (10)Tener presente lo que no es negociable, (11)Hacer concesiones gradualmente.
Superando, este enfoque, mayormente de carácter profesional y con ánimo de aproximarnos hacia un enfoque Educativo, considero interesante mencionar, los vídeos del Módulo: Habilidades Profesionales de las "Píldoras Teóricas" de Edgar Rodríguez, que pertenecen al Aula de Competencias Emocionales, desarrollados por el Servicio de Innovación Educativa junto con el Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid.
-Definición de Negociación:
https://www.youtube.com/watch?v=Yic4R5bM1JU
-Fases de la Negociación:
https://www.youtube.com/watch?v=-MtPBB0tdHg
-Estrategias de Negociación:
https://www.youtube.com/watch?v=JDKGXLTujBg
Lecturas Complementarias:
-Melómano (Revista): https://www.melomanodigital.com/
-Ritmo.es (Revista): https://www.ritmo.es/
-Scherzo (Revista): https://scherzo.es/
-E. Rodríguez (2010). Módulo: Habilidades profesionales. Aula de Competencias Emocionales. Píldoras Teóricas. Servicio de Innovación Educativa junto con el Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid).
-V/A. Consejos para negociar en la empresa con éxito. Euroridentes. https://www.euroresidentes.com/empresa/exito-empresarial/cmo-negociar-en-la-empresa
No hay comentarios:
Publicar un comentario